Vistas de página en total

Viva Cristo Rey

Viva Cristo Rey

sábado, 12 de septiembre de 2015

Citas a Propósito del Día de la Raza ― 12 de octubre


enseguida de su llegada a Méjico que la civilización indio-católica que nace inmediatamente de la 'conquista' es el modelo universal de la fusión feliz de dos civilizaciones " Arnold Toynbee

...los sacrificios y crueldades de esta tierra y gentes sobrepujaron y excedieron a todas las del mundo (...) el último día de cada mes y los cinco últimos días del año los ocupaban en fiestas con sacrificios humanos (...) a esclavos y prisioneros de guerra los mataban abriéndoles el pecho y arrancándoles el corazón (...) sin que la víctima lo quisiera y sintiendo muy sentida la muerte y su espantoso dolor” (Fray Toribio de Benavente-Motolinia, 1490-1569- “Historia de los indios de la Nueva España”)

...este espectáculo de hombres borrachos invocando al demonio y danzando al son de su música, debe haber sido grato en comparación con el de ls víctimas que subían aullando de horror las gradas del templo; el de aquellos sacerdotes del demonio con sus enormes greñeros apelmazados de sangre, las ropas como mandiles de carnicero, los cuerpos tiznados y el ademán feroz al clavar el cuchillo de piedra sobre el pecho del semejante; y el de los cadáveres al rodar por la escalera, dejando un 'reguejal de sangre'; y de los viejos decapitando a las víctimas y espetando sus cabezas en varas; y el de los dueños de esclavos corriendo a sus casas con cuerpos decapitados para comérselos; y el de los inocentes niños que llevaban a sacrificar entre llantos y gritos; y el de los hechiceros danzando vestidos con la piel de los sacrificados; y los macabros tzompantli –conjunto de numerosas calaveras enristradas- y todos los edificios del gran Teocalli hediondos de carne putrefacta más que un matadero de reses...”

Un infierno y no otra cosa, debe haber sido el país que habitaron nuestros antepasados. ¿Cómo hay quien añore esa civilización y lamente que la hayan destruido los españoles? (...) ¡¡Glorioso el día en que apareció la cruz y puso en fuga la legión satánica!! Entonces el indio mexicano, este indio apacible y manso, fue rescatado de las garras del Malo y pudo, al fin, tener un día de paz...” (Alfonso Trueba, “Huichilobos – Figuras y episodios de la Historia de México N°5)

Con todos estos datos se hace muy posible que fueran, por lo menos, los 20.000 por año (los sacrificados) en la ciudad de México (...) Y como se hacían también numerosas hecatombes en ciudades del mismo rito, tan populosas como Tlascala, Cholula, Huexotzingo, Teotihuacan y otras del suelo nahuatl, y como además quedaron infinitos pueblos que con toda seguridad se sacrificaba todo el año, bien podemos creer que aún nos quedamos cortos si decimos que se sacrificaban al demonio cada año 100.000 seres humanos” (Mariano Cuevas, “Historia de la Iglesia en México”, T.I Cap. III- Cit. Revista Verbo 310-311, Marzo-Abril 1991)

El Padre Castellani solía decir que Belloc, mucho tiempo ha, había dicho que lo que lo aterraba, lo que veía venir en el horizonte de esta época: más que la lujuria, era la crueldad –y estas dos cosas vendrían acompañadas de una baja en la inteligencia, llanamente la imbecilidad. “Se paganiza el mundo, se vuelven más crueles las gentes. Baja la religiosidad y sube la dureza de corazón como en un sube y baja (...) La Religión puede reprimir la tendencia ínsita en el hombre a la ira, a la venganza, a la crueldad, al sadismo; y ninguna otra cosa muestra la Historia que pueda conseguirlo; y la misma Religión nunca lo ha conseguido del todo” dice Castellani (Domingueras Prédicas II)

Es más necesario que nunca llevar en las manos la Cruz de Cristo, y presentarla al género humano en peligro, como la única fuente de la paz y de la salvación” (San Pío X: Ex Quo Postremus – 23 de Mayo de 1914).  

domingo, 25 de enero de 2015

LA ACCIÓN 


Por Jean Ousset
Título original: L’ Action 
Editado por Speiro S.A. 
General Sanjurjo, 38, Madrid, España, 1969. 

Preámbulo 

¿Cuál es la cuestión?... Saber si puede aún intentarse algo con eficacia para detener los progresos de la Revolución.

¿Cuál es la cuestión?... Saber si estamos definitivamente reducidos a combatir sin esperanzas de vencer; habiendo tomado el partido de conseguir, bajo los golpes del adversario, una honrosa aunque constante retirada.

¿Cuál es la cuestión? ... Convencernos a nosotros mismos de lo que somos, de lo que pretendemos ser.

Porque de acuerdo con la respuesta, el deber, las resoluciones, los métodos, en una palabra: la misma acción... pueden cambiar completamente.

¿No es sorprendente que estas preguntas, aunque fundamentales, casi nunca se hayan planteado?

¿Cuál es la cuestión?... Saber lo que pensamos de nosotros mismos.

¿Estamos en la retaguardia encargada de permitir al grueso del ejército, ya replegado, que se desmovilice con las menores pérdidas?

¿Pretendemos conservar el derecho, que aún nos queda, de proclamar enérgicas repulsas, solemnes exhortaciones?

¿Somos los supervivientes de una especie en vías de desaparición, dependiente sólo de una obra protectora tipo “parque nacional”, como las que benefician a los sioux de América o los musmones de los Alpes?

¿Nuestra ambición se debe limitar a cultivar un recuerdo, a constituir cierto número de grupos en los que serían conservados y transmitidos, para el consuelo de una minoría, los elementos de cierta doctrina, que ya nadie admite? Algo semejante a lo que son tantas asociaciones, desde los “amigos de la Vieja Niza” a los depositarios del recuerdo de Alphonse Aliais, o a los fieles del tiro al arco, o a los fervientes de Mozart o de Pergolesi.

Acciones, ocupaciones, que pueden ser muy honrosas... Pero acciones, ocupaciones, que no dejan de estar muy alejadas de una empresa de reconquista social.

Ante todo querer. 

De la respuesta a estas cuestiones no puede dejar de depender la determinación del método, la determinación de los medios, muy diferentes, según se trate de mantener un recuerdo, o de promover un renacimiento profundo. Para mantener un recuerdo; para mantener en relativo fervor a un grupo de fieles; para intentar siquiera aumentar el número...; hace falta muy poco. Algunas reuniones. Algunos boletines, revistas o semanarios. La publicación, a trancas y barrancas, de un cierto número de obras, que sólo los “fieles” compran para “mantenerse”...

Para ello, la acción puede quedar limitada al esfuerzo de algunas personalidades de relieve que hablen, escriban, se afanen; contentándose la masa con escuchar, leer y aplaudir. Lo cual puede ser consolador, meritorio. Y hasta puede llamarse acción. Pero no ciertamente una acción conquistadora.

La cuestión está en saber lo que queremos. Ya sea contentarnos con ser una secta únicamente reconfortada por un sistema de congratulaciones recíprocas; o crearnos un deber de trabajar con eficacia para el triunfo, universalmente salvador, de la Verdad.

La lucha ciertamente dura desde hace mucho. Y la falta de ardor, el repliegue sobre sí mismo, el desaliento son fáciles cuando el ejército, al que hay que asegurar el relevo, no ha cesado de batirse en retirada.

Y es ahí, finalmente, donde radica la cuestión. ¿Cómo puede ser, que tantos trabajos, tantos esfuerzos, no hayan conseguido mejor resultado?

¿Por qué la realidad responde tan mal a nuestras intenciones? Nos afanamos; y retrocedemos sin cesar. Remamos; y la corriente nos arrastra, ¿Por qué? ¿De dónde puede venir esto?  ¿de qué puede depender? ¿Son éstas, al menos, las cuestiones que intentamos proponernos?

O de lo contrario, ¿cómo justificar que seres, por otra parte escrupulosos, concienzudos, razonables, puedan hasta ese punto, dejar de ocuparse, como es preciso, cuanto es preciso, del problema del deber y de las condiciones de eficacia, en el servicio de la más santa causa en lo temporal?


* * * 

Muy sospechosa, verdaderamente, es la noción de eficacia.

Algunos se consideran obligados, en conciencia, a descartarla, como noción marxista, con el pretexto de que para el marxismo la noción de eficacia es el principio supremo del juicio y de la acción. ¡Lejos de nosotros, pues, este exceso!

Pero lejos también este otro exceso, tan favorable a la satisfacción del menor esfuerzo, según el cual le bastaría al cristiano con “sembrar”, como suele decirse; el resto (entiéndase la buena o la mala suerte de la cosecha) pertenece sólo a Dios. Lo que es una forma demasiado libre de interpretar la parábola del sembrador. La cual, lejos de enseñarnos a descargar sobre Dios el mejor rendimiento de la siembra, hace observar, por el contrario, que produce el ciento por uno, o se vuelve estéril, según caiga o no en una tierra convenientemente preparada. Prueba, totalmente evangélica esta vez, de que no basta, en lo que a nosotros concierne, con un esfuerzo inicial y a cortísimo plazo de proclamar la verdad para garantizar el rendimiento de la cosecha; sino que hace falta la virtud de un cultivo, es decir, de un esfuerzo, dé una acción conveniente bajo pena de
esterilidad.

Ciertamente, sabemos, que los designios de Dios son impenetrables. Que sus caminos no son nuestros caminos.

Pero muy frecuentemente en nombre de esta impenetrabilidad de la intención divina, y so pretexto que Dios puede triunfar con nada, no hacemos nosotros nada (nada conveniente, nada suficiente), sino que en nombre de un sobrenatural, curiosamente interpretado, aguardamos una victoria, de la que se podría decir esta vez, que Dios jamás la concedería, mientras nosotros así la esperemos.

Hay en esta evasión sobrenatural (aparentemente edificante) una forma muy hábil de eliminar nuestra responsabilidad de la desgracia de los tiempos; una forma inadmisible de eximirnos del más elemental deber de autocrítica, y de preguntarnos (con la humildad requerida) si hemos hecho verdaderamente lo que Dios espera de nosotros.

¿Será normal que la verdad sea tan continuamente estéril y la mentira tan continuamente triunfante? ¡Sí! Las vías de Dios son impenetrables. Y por lento que pueda ser El en conceder la victoria, no dejamos de tener el deber estricto de humilde resignación, de sumisión contrita, de perseverancia paciente e inquebrantable. Pero ¿cómo olvidar que Él es también quien ha dicho: “Pedid y recibiréis... llamad y se os abrirá; porque quien pide, recibe, y a quien llama, se le abre”?

Es, pues, demasiado cómodo achacar a los insondables designios de la Providencia una impotencia, una infecundidad... imputables a nuestra sola pereza, a nuestra sola ignorancia, a nuestro solo desprecio de lo que el más humilde de entre nosotros puede conocer del objetivo a alcanzar y de los medios a utilizar.

La eficacia en lo temporal. 

Digamos más: cae dentro del orden; cae dentro de la prudencia de la acción, que vamos a estudiar, el estar convenientemente relacionados con la noción de eficacia.

Esa acción temporal, ¿cómo podría ser sabiamente concebida sin darle importancia al resultado, igualmente temporal, que la exige, que la especifica?

Aún recordamos la conversación con un eminente religioso. Como le refiriéramos la extrema dificultad que hay en movilizar a los “hijos de la luz”...: "No se inquieten —respondió—, no tiene importancia el resultado. ¡Lo importante es que de esta forma ganan el Cielo! —¡Ay! Indudablemente —respondimos nosotros— es consolador, Padre, saber que trabajando, como lo hacemos, ganamos el Cielo".

No obstante, no creemos que este argumento pueda eximirnos del deber de la eficacia temporal, que es como la razón de ser del tipo de acción que perseguimos.

Importa poco la evidencia del resultado en la vida sobrenatural, en la vida interior y de puro amor de Dios; ya que en este orden de cosas el fin directo inmediato es agradar a Dios; y se sabe que esta finalidad se consigue moralmente por el mismo hecho de dedicarse a ello generosamente.

Sin embargo, ya no es así cuando se abordan actividades menos directamente ordenadas a Dios, a finalidades temporales específicas.

¡Qué se diría por ejemplo, del fraile cocinero que so pretexto de que gana el Cielo, afanándose en torno a los fogones, no se inquietase por el efecto de sus mixturas, de sus platos quemados, de sus salsas purgantes, de sus caldos explosivos?

Y asimismo, ¿qué se pensaría de la religiosa enfermera que, a pretexto de que también gana el Cielo, por el hecho de ser una religiosa orante y ferviente, no se preocupase de la ineficacia habitual de los remedios escogidos, de los cuidados prodigados? ¿Y quién se atrevería a decirle: “Hermana, no se inquiete de que los enfermos se le mueran a chorros en cuanto quedan a su cargo. Poco importa el resultado. ¡Animo! Lo importante es que de esta manera gane Ud. el Cielo”?

¡Siniestra frase!

¿Y por qué no lo sería aún más, cuando, en vez de aplicarse al cocinero o a la enfermera, el mismo argumento se aplicara a los desvelos de una acción cívica cristiana?

Ciertamente Dios puede permitir que fracase el trabajo más concienzudo el esfuerzo más prudente, el valor más generoso. Hay que saber soportar estas pruebas. Pero sin que éstas, por duraderas, por dolorosas que sean, puedan transformarse en un argumento de indiferencia «con respecto a los resultados, de menosprecio con respecto a la eficacia temporal, que una acción semejante no puede dejar de perseguir. ¿De qué serviría, en efecto, cocinar y cuidar a los enfermos, como no tuviera por fin de alimentar y aliviar (eficazmente) a los que tienen hambre y a los que sufren?

Si hay desastres prestigiosos —Sidi Brahim, Camarón— hay-una forma deshonrosa, mucho más corriente, por desgracia, de afanarse. La que consiste en no preocuparse lo bastante por la victoria. La que consiste en tomar con demasiada alegría el partido del fracaso. La que consiste en encontrar normal la esterilidad de nuestra acción.

Demasiado frecuentemente se achaca a la adversidad la responsabilidad de la suerte desdichada de operaciones destinadas al fracaso, por mal pensadas, por mal preparadas, por mal iniciadas, por haber sido conducidas con falsos métodos.

No consiste todo en correr. San Pablo fue quien nos dijo que por sí misma la cosa no basta, que hay que hacer más que mover las piernas batiendo el aire; que hay que correr debidamente para conseguir el premio.

Los guerreros lucharán, y Dios dará la victoria. 

Es odioso el engaño de ese pietismo, que se cree sobrenatural, porque está desencarnado, en el que la oración, lejos de esclarecer, lejos de fortificar la acción, se convierte en argumento de negligencia, de pasividad, de inconsecuencia. Actitud que tiene tanto éxito porque favorece una tendencia natural a la pereza, al esfuerzo efímero quizá, pero elemental, superficial, sin resultados duraderos y serios.

Sobrenaturalismo siempre dependiente de lo que es camino extraordinario en la piedad. Espera en un milagro, en la realización de una profecía según la cual todo se arreglará algún día por simple intervención divina, sin que haya necesidad de entremezclarse en ello.

Pero ¿quién tomará a esta caricatura por la piedad verdadera, de la que los santos han ardido. Esta piedad que le valió al doctor de Poitiers la respuesta de Juana: —“Decís que Dios quiere librar al pueblo de Francia de sus calamidades; pues si lo quiere, no le será necesario poner en movimiento a los guerreros”. — “En nombre de Dios —respondió la joven— los guerreros lucharán v Dios dará la victoria”.

Esta es, en efecto, la respuesta más ortodoxa tanto en la esfera natural como en la sobrenatural. Orar, como si nuestra acción debiera ser inútil, y actuar, como si nuestra oración pudiera serlo también. ¿No es monstruoso que una cierta rectitud doctrinal pueda no incitarnos a la acción?

Se ha dicho: “El mundo cristiano se presenta como el defensor de una mística verdadera pero que ya no la vive; frente a un adversario que es promotor de una mística falsa, pero vivida y servida intensamente”.

¿Hay perversión más sutil y más grave, que la de una ortodoxia del pensamiento satisfecha de sí misma, pero indiferente a la infecundidad de lo verdadero, al triunfo del mal?

Una ortodoxia completamente cerebral y especulativa no es suficiente. Es necesario, para ser realmente, vitalmente ortodoxo, no solamente la ortodoxia de la inteligencia; sino, si se pudiera decir, la ortodoxia de la voluntad. La cual se manifiesta ante todo por una facultad normal de entusiasmo y de indignación. Y, ciertamente, no por esta actitud de soberana indiferencia, que algunos quisieran llamar prudencia y dominio de sí mismos.

“La frecuencia, el poderío del crimen, escribe el Cardenal Ottaviani (1), han embotado, desgraciadamente, a la sensibilidad cristiana, aun entre los cristianos. No solamente como hombres, sino como cristianos, ya no reaccionan, ya no vibran. ¿Cómo pueden sentirse cristianos, si son insensibles a las heridas hechas al cristianismo?

“... Da escalofríos pensar en todos esos cristianos que están encarcelados con sus pastores ... se creería que íbamos a asistir a una protesta semejante al rugido del océano, a un levantamiento de la humanidad, a un clamor de reprobación semejante a un grito de lamentación que no se puede refrenar. Nada de eso. Cierta prensa totalmente absorbida por las vicisitudes de la vida de los campeones, de los actores, por las crónicas de sucesos, ignora lo que todo el mundo sabe: que hay multitud de hombres en prisión o en trabajos forzados, muchos ferozmente atenazados, que no pueden salir, ni siquiera por dos días, de su país y de su casa...

“Todo se puede, menos vivir en este estado de insensibilidad. Porque la vida se prueba por la sensación del dolor, por la vivacidad (la palabra es sugestiva) con que se reacciona a la herida, con prontitud y la potencia de la reacción. En la podredumbre y en la descomposición ya no se reacciona”.


Dios no niega al impío el triunfo de su trabajo. 

No hay ninguna organización, ningún partido, ningún clan, ninguna secta, que no tenga hoy un plan que proponer, y que no se afane en hacerlo aceptar. Sólo los cristianos vamos a remolque, osando considerar como rasgos de virtud el hecho de adoptar más bien las tesis del enemigo, en vez de proclamar “triunfalmente” las nuestras.

No intentamos exponer, o hacer prevalecer, o defender, lo que nosotros consideramos como la Verdad; confiando, como los otros, en aquello que puede conseguir la adhesión de las masas, atraer la opinión. “Actuamos como si no creyéramos más que en las campañas de prensa, en los carteles de las paredes, en las reuniones brillantes o alborotadas, en las hojas sueltas, en los párrafos de elocuencia, en los slogans, en las consignas”. En una palabra, en todo lo que pueda ser un accesorio de trabajo sin ser realmente trabajo, sin ser la acción seriamente conducida y pensada.

De esta manera nos perdemos en fórmulas, en recetas y en apaños. Campañas a plazo corto, clamores sin eco. Esperando la salvación del éxito de alguna operación precipitada. Fundando todas nuestras esperanzas en el primero o en el último que llega. Empíricos a plazo corto, pero a quienes ninguna experiencia enseña.

¿“Revoltosos”...? los que profesamos el orden y el método.

¿Perezosos...? los que canonizamos el celo y el trabajo.

¿Apasionados sin límite, en cuanto pretendemos actuar...? los que proclamamos “querer siempre conservar la razón”.

Y ¿menos confiados, que los materialistas, en las fuerzas intelectuales y espirituales...? los que las invocamos sin cesar. Hasta el extremo, de reconocer que, si mañana la Revolución venciese, ese triunfo sería de una gran justicia.

Porque, desde hace doscientos cincuenta y ocho años (2), desde cuando estas olas de asaltos se suceden y se renuevan, incansablemente ingeniosas, siempre más hábiles, más eficaces, se puede decir que la Revolución ha merecido su conquista del mundo. Sus adeptos han sabido batirse; han sabido sostenerse; han sabido entregarse por entero, han abierto sus bolsas tanto como fuera necesario. El aparato impresionante de las instituciones seculares, así como la potencia material de las instituciones cristianas no les ha descorazonado. A pesar de su pequeño número y de su debilidad, al menos inicial, no han retrocedido.

E igualmente en 1903. Los sostenedores del movimiento de Lenin eran diecisiete. Sesenta años más tarde el aparato comunista en el mundo emplea dos millones aproximadamente de comités; células, círculos, asociaciones. Cada año se gastan dos mil millones de dólares; cada año se filman doscientas grandes películas (sin contar los millares de pequeñas); cada año se imprimen ciento veinte millones de libros (sin contar los folletos o libelos); cada año veinte mil propagandistas viajan por el mundo, quinientos mil agentes se afanan...; finalmente, cada semana se organizan ciento treinta mil horas de propaganda radiofónica...

... Para el triunfo de la Revolución universal.

Lejos, pues, de manifestar una ausencia de la justicia divina, los progresos constantes de la subversión expresan, por el contrario, magistralmente, cómo Dios sabe respetar el determinismo de su obra no negando al impío el fruto normal de su trabajo.

Porque si es cierto, como está escrito en el salmo CXI, que el “deseo de los pecadores perecerá — desiderium peccatorum peribit”—, no se ve por qué este indefectible castigo divino debería corresponder al retorno victorioso de un ejército que no ha combatido, de “hijos de la luz” que no han alumbrado. Retorno victorioso, que sería el insolente triunfo de estos pretendidos “buenos”, de los que San Pío X no temía afirmar, que por su pereza, por su cobardía, son más que todos los otros, el nervio del reino de Satán.

Sobresaltos como de dolor de muelas: “el que saca su espada...” 

Esta insensibilidad, este miedo, esta deserción de los cristianos, son, ciertamente, el peor de los males. Por la inacción, que éstos implican ante todo. Por los accesos de exasperación desastrosos, que en las horas más dolorosas, tanta inercia no deja de provocar.

Sobresaltos como de dolor de muelas, según dijo Saint-Exupéry en alguna parte. Rabietas de niños, que querrían curarlo todo, restaurarlo todo en un instante. Pero para retornar mejor a la apatía inicial, por estar furiosos de que haya sido perturbada por la conmoción de las estructuras sociales. Enojo del dormilón, al que no deja descansar el grifo que gotea. Se levanta de un salto, para poder volver más rápidamente a la cama a continuar el sueño.


“Se quiere combatir el mal en donde se manifiesta”, observaba Goethe. “Y nadie se inquieta por saber de dónde sale o desde dónde ejerce su acción. Por ello es difícil deliberar con la multitud, que juzga los negocios a la ligera, extendiendo raramente sus miradas al día de mañana”. De ahí la brusquedad de las reacciones: precipitadas, violentas, “dinamiteras”...

De esta forma, los que nunca han hecho nada, los que nunca han reaccionado, o muy poco, ante el progreso del mal, los que lo han, probablemente, favorecido en su principio, aceptado en sus primeros pasos, se sublevan bruscamente, estimando intolerable que el incendio que han visto encender, sin intervenir, amenace en ese momento su confortable embobamiento.

Imagen evangélica, siempre actual, del sueño, del que los mejores apóstoles no consiguen salir, mientras Jesús está en agonía y Judas arrastra ya a sus hombres.
Es amargo el despertar que provoca la irrupción de estos últimos. Alguien se exaspera. Y saca la espada.

Pero ¿Qué hay de asombroso de que en estas condiciones el Maestro repudiase su uso?

Asimismo, el símbolo de la oreja cortada no está probablemente bastante meditado. Cuando no se ha cumplido nada de lo que se debería haber hecho en orden a la vigilancia espiritual y doctrinal ¿no es normal que el recurso a la espada de la fuerza bruta, intempestivamente desenvainada tenga por único resultado el... suprimir aquello, con lo que los hombres se oyen y se entienden? (3)

Cuando la preparación de las almas y de las inteligencias no ha sido suficientemente realizada, es normal y, en cierto sentido, es justo, que la violencia de reacciones demasiado tardías produzca su propio castigo. Quien se sirve, así, de la espada perecerá por la espada. Es sabio que Dios abandone a la lógica de su ciclo mortífero, a una fuerza tan manifiestamente falta de preparación espiritual e intelectual suficiente.

Añadamos que en la hora del poder de las tinieblas la única fuerza de las armas no bastaría. Porque son los tiempos en los que nada está suficientemente aclarado. Ya que lo que importa a la gloria de Dios, a la mayor fecundidad de una victoria del bien, es menos la intervención represiva de una fuerza bruta, que pusiera todo en orden en un instante (¡esta fuerza sería la de las "doce legiones de ángeles"), que el testimonio, el apostolado de una verdad justificada, defendida en el plano que en principio es el suyo: el del combate espiritual, el de la conquista, el de la edificación, el de la instrucción de las almas.

Y es el colmo ver la Revolución dedicada con tanto esmero a ganar los cerebros, a obtener la adhesión de las inteligencias, mientras que los pretendidos fieles de la Verdad se molestan tan poco en aprenderla inicialmente ellos mismos, para extenderla a continuación. Fieles mucho más prontos a esperar en la fuerza, que en esta lucha del espíritu.

Ahora bien, Dios, que es precisamente espíritu y verdad, no puede permitir que sus fieles triunfen de esta forma.

Con un esfuerzo incansable de intoxicación espiritual e intelectual la Revolución ha conquistado el mundo.

Y respecto a esta acción ¿qué hemos hecho?

“¿Nuestros adversarios nos han respondido?”, observaba Jaurés en la tribuna de la Cámara cuando se discutía la “ley de separación”. “¿Nos han opuesto doctrina a doctrina e ideal a ideal? ¿Han tenido el valor de levantar contra el pensamiento de la Revolución el entero pensamiento católico? ¡No! Lo han eludido. Han disputado sobre detalles de organización. No han afirmado netamente el principio, que es como el alma de la Iglesia...”

Mientras la noción de eficacia —de una eficacia profunda, durable— no se alíe en nuestros espíritus a la noción de Verdad, tanto que, para ser eficaz, creamos preferible dejar lo Verdadero de lado, confiando más en el engaño o en la fuerza, perderemos el derecho de quejarnos de impotencia, de esterilidad crónicas.

Si los “buenos” quisieran. 

En estas condiciones, ¿sería posible sostener que para remontar el punto en que la subversión ha precipitado a la sociedad, el triunfo de un golpe brusco pudiera bastar, siendo así que la Revolución es hoy día casi la sola en poseer cuadros formados y realmente disponibles, en los que los más instruidos, los más calificados de nuestro lado no quieren alistarse y comprometerse?

¿No sería ridículo imaginar que la salvación podría obtenerse con pequeños esfuerzos, sin preparación conveniente?

No es que nosotros desesperemos de la salvación. Creemos por el contrario, que sería relativamente fácil salvar a la sociedad; y que nuestros recursos, nuestras fuerzas son más importantes de lo que a veces pensamos. Haría falta también que un cierto número de los que son llamados “los buenos” se apliquen como es conveniente y con bastante perseverancia, a la acción que se impone.

Lo inquietante, podríamos decir a la manera de Donoso Cortés, no es que la sociedad esté como en la imposibilidad radical de ser salvada. Lo inquietante está en que aquéllos de sus miembros que parecen especialmente designados para luchar en salvarla no se dediquen a ello en forma alguna.

No es que seamos pesimistas por tener estos propósitos. Es la única forma de poder ser optimista, porque es la única forma de plantear convenientemente el problema atacando desde el principio la principal dificultad.

El exceso de fuerza nunca falla, repiten los marinos.

Despreciando la dificultad es cuando en ella ciertamente se sucumbe. Por haberla subestimado continuamente, la causa del derecho natural y cristiano no ha dejado de retroceder en el mundo.

Para el comunismo todo es bueno, y su dialéctica sabe explotar las menores contradicciones, provocar, mantener, envenenar los conflictos entre clases, pueblos o razas.

Guerra, que no deja de tener cierta analogía con aquella forma de luchar, de la que habla San Ignacio en su célebre meditación de las dos banderas..., en la que los combatientes no están separados a una parte y otra de una línea, reconocibles por sus uniformes... sino que hay un entremezclamiento desconsolador, en el que el choque de los regimientos, la potencia del material, la movilización de las fuerzas económicas ya no basta para determinar el resultado del conflicto. Guerra en la que, para distinguir a los partidos, el espíritu cuenta más que el uniforme. Guerra, en la que el enemigo real puede ser el vecino de piso, un miembro de la familia, ganados por la Revolución.

Guerra en la que, por importante que sea el papel reservado a los ejércitos, los puntos de apoyo, verdaderas ciudadelas, están en los espíritus, en los corazones... que, no solamente no deben virar y zozobrar, sino que deben impedir que viren y zozobren los padres, los amigos, los vecinos, etc....

Movilización universal de élites llamadas a realizar un papel de fijación, de defensa, de irradiación intelectual y moral. Guerra, en la que es necesario convencer para vencer.

Contra este asalto, que con tanto método y con tanta habilidad lanza la Revolución ¿pedemos oponer alguna acción eficaz?

¿Poseemos una doctrina sobre la acción? 

¿Estamos preocupados en tener alguna? O dicho de otra manera: ¿pensamos en ella seriamente?  ¿Nos esforzamos en aprenderla para actuar mejor?

Somos en realidad especulativos estáticos. “Pensamos” en la meta, “pensamos” en el término, “pensamos” en el ser, “pensamos” en el orden hacia el cual tendemos. No “pensamos” en la acción. No “pensamos” en el movimiento, en el medio que permitiría con más seguridad alcanzar la meta.

Sabemos a dónde hay que ir... pero no hablamos, no nos inquietamos nunca o casi nunca del itinerario, de los medios de locomoción eventuales.

Pongamos la imagen siguiente: dos estanterías de una biblioteca. En una: nuestros maestros en el pensamiento. En la otra: los maestros de la Revolución.

Cuántos esplendores entre los primeros... lo mismo si se trata de la meta, del fin que se describe o se justifica. La verdad está allí presentada, defendida con talento, a veces con ingenio. El orden que hay que promover, la jerarquía de los bienes que hay que defender. Aquello por lo que hay que vivir y a veces hacerse matar. Todo está dicho y bien dicho. Pero en cuanto a los medios que hay que emplear para quedar victorioso apenas hay una cuestión. Algunos principios ¡ciertamente! Muchos, demasiado generales. Confesamos no haber encontrado nunca un volumen de acción antirrevolucionaria algo completo. Solamente algunos folletos que pretenden resolver un problema táctico extremadamente limitado. ¿Esta operación podría ser intentada? ¿Aquel “golpe” sería posible? En total, casi nada.

Observamos, por el contrario, la segunda estantería de la biblioteca: la de los teóricos de la Revolución. Comparados con un Maistre, con un Blanc de Saint-Bonnet, con un Veuillot, con un Pie: ¿qué parecen los trabajos de un Weishaupt(4), las instrucciones de la Alta Vendita, los escritos de Marx, Lenin, Trotsky, Stalin, Mao-Tse-Tung?

¡Sí! ¿Qué ofrecen estos últimos a una inteligencia rigurosa? Algunos esquemas sobados y desarrollados hasta la saciedad, una increíble multitud de proposiciones equívocas.

Más, si nada se ofrece por este lado para satisfacer a una inteligencia ávida de verdaderos bienes ¡qué profusión en la determinación de los medios, de los procedimientos, de los métodos, de las directrices! Todo es estrategia táctica. ¡Y qué realismo, qué habilidad, qué agudeza de observación! Nada que parezca en abandono. Jerarquía en las intervenciones, complementareidad en las obras, progresión de las etapas, simultaneidad de acciones múltiples.


O dicho de otra forma: si nuestros pensadores ordinarios se superan en describir el fin, la meta, el orden a promover, si son insuficientes en la determinación de los medios y métodos de acción, la Revolución realiza todo lo contrario. Si su fin, su meta, parecen inconsistentes, pero todo en ella es duro, preciso, metódicamente pensado y calculado, en orden a los medios, al movimiento y a la acción.

Negocios, confort y ausentismo cívicos. 

¿Es por tanto razonable que sigamos tan poco ocupados, tan poco al corriente de estos problemas? Dios sabe, sin embargo, la atención, el cuidado, el ingenio, el celo que cada uno sabe consagrar al mayor éxito de sus negocios.

¿Quién no se forma y no se informa en esta esfera de acción? ¿Quién no se documenta? ¿Quién no ha recurrido a técnicos competentes? Días y noches pasan a veces en la búsqueda de la fórmula que permita aumentar los beneficios, superar a un competidor.

Mas, que se trate de la suerte de la sociedad (de la que depende sin embargo el bienestar durable de los negocios privados), la rutina, la negligencia, la irreflexión, la inconsecuencia, la pereza, acaban siendo la ley de estos hombres, de los que se admira por otro lado la prudencia y la iniciativa.

Pasajeros que enjugan la humedad de su cabina, pero que rehúsan interesarse de la realidad de que su navío naufraga de inmediato.

La verdad es que perdemos nuestro tiempo en naderías, que concedemos a “tabús” mundanos más tiempo del que sería necesario para trabajar victoriosamente en la salvación de la Ciudad.

Un afán obsesionante de confort llega a constituir, aun entre nosotros, un clima de materialismo inexpugnable. Materialismo que no se manifiesta como antaño con máximas viles, provocadoras. Que tenía la ventaja de alertar a los mejores. Sino un materialismo de hecho meramente implícito, que sin impedir ir a misa, no deja de realizar ciertamente el mayor fenómeno de ausentismo político desde la decadencia del Imperio Romano. Por el cual éste murió.

Cristianos que se creen excelentes esposos, excelentes padres de familia, excelentes empleados, excelentes feligreses. El mundo puede contar con ellos. ¡Pero no su Ciudad, pero no su Patria! A sus ojos no hay seria obligación por este lado.

* * * 

Deberes de estado. 

“Para otros más brillantes que nosotros —dicen— el cuidado de estas altas y graves cuestiones. Nuestro deber no nos obliga a pasar de los cuidados de la vida doméstica. No se puede hacer todo. Ya hay tantas cosas que reclaman nuestra preferente atención”.

Lo que parece una prudente respuesta. Lo que sin embargo no llega a legitimar el desprecio de un deber cierto. La verdad es que hay que hacer todo lo que por nuestro estado debemos hacer.

¿Qué marido osaría decir que deja de cumplir sus deberes de padre para dedicarse a sus deberes de esposo so pretexto de que no podría hacerlo todo?

¿Qué hijo, por la misma razón, osaría justificar el abandono de su padre enfermo para consagrarse solamente al apostolado parroquial?

Sería demasiado fácil escoger entre nuestros deberes de estado el que nos agradara más y abandonar los otros. La ordenación de una vida virtuosa y santa no es otra que la feliz solución dada a este problema de la coexistencia de múltiples e irreductibles deberes de estado.

Deberes de estado... hacia Dios; ya que somos por estado sus criaturas.

Deberes de estado... hacia nuestros padres; ya que por estado somos sus hijos.

Deberes de estado... hacia nuestro cónyuge: si nuestro estado fuere el de casado.

Deberes de estado... hacia nuestros hijos o nuestras hijas: si nuestro estado fuere el de padre o madre.

Deberes de estado... hacia la Ciudad, hacia la Patria; porque por estado somos miembros de estas comunidades.

Deberes de estado... profesionales. Deberes de estado... de amistad. Deberes de estado... de buena vecindad..., etc.

Ningún deber de estado puede ser rechazado mientras estemos en el estado que precisamente nos lo impone.


Libre cada uno de lamentar que nuestras modernas democracias hayan venido a aumentar nuestras cargas imponiendo a cada ciudadano una mayor participación en la vida pública. Esta obligación no es menos indiscutible. Obligación tanto más imperiosa cuanto que los bienes más sagrados correrían el riesgo de perderse por la defección de los mejores.

¡A la acción, pues! Es el gran deber de esta hora.

“No hay tiempo que perder, proclamaba ya Pío XII. El tiempo de la reflexión y de los proyectos ha pasado. ¡Es la hora de la acción! ¿Estáis preparados? Los frentes opuestos en los Campos religioso y moral se delimitan cada vez más claramente. Es la hora de la prueba. La dura carrera de la que habla San Pablo ha sido emprendida. Es la hora del esfuerzo intenso. Algunos instantes solamente pueden decidir la victoria”.

Posiblemente jamás la salvación de la sociedad ha dependido del esfuerzo de un tan pequeño número de gentes. Pero es necesario que aun este pequeño número quiera y sepa querer.

Para ayudarle a conocer, a comprender las exigencias de la acción que se impone, hemos escrito estas líneas.



(1) L'Eglise et la Cité, pág. 44. A la venta en el C. L. C., 49, rue des Rénaudes, Paris-XVIIe. Hay una traducción española de esta obra, con el título “El Baluarte”, Barcelona, 1962, ed. Publicaciones Cruzado Español. 

(2) Escrito en 1956 con referencia a 1717, fecha del gran desarrollo de la Masonería moderna. 

(3) Cf. Lucas 22, 50-53 —Mateo 26, 50-53—. “Mas ahora es la hora y el poder de las tinieblas”... “Y habiéndosele acercado, pusieron la mano sobre Jesús y le asieron. Y he aquí que uno de los que estaban con Jesús, levantando la mano 
desenvainó la espada y golpeando al servidor del Sumo Sacerdote le cortó la oreja. Entonces Jesús le dijo: “Vuelve tu espada a su vaina. Porque todos los que usan la espada perecerán por la espada. ¿No crees tú que yo podría recurrir a 
mi Padre, que me enviaría inmediatamente más de doce legiones de ángeles?”... 

(4) Jefe de los Iluminados de Baviera. 












www.statveritas.com.ar